Docentes y personal no docente de la Universidad Nacional iniciaron una huelga de 48 horas, con marchas y protestas en defensa de la educación pública. El viernes se movilizarán junto a estudiantes y científicos ante la llegada de Milei al Coloquio IDEA.

Los docentes y personal no docente de la Universidad Nacional han comenzado este jueves un paro total de actividades, en respuesta al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La medida, que se extenderá por 48 horas, surge luego de dos días de clases públicas, y está acompañada por una movilización programada para este viernes, que reunirá a estudiantes, investigadores y la comunidad en general en defensa de la universidad pública.
La concentración está prevista para las 9:30 en la Facultad de Ingeniería, desde donde partirán hacia la zona donde se desarrolla el Coloquio de IDEA, con el objetivo de visibilizar el rechazo al veto presidencial y la exigencia de un financiamiento adecuado para el sistema universitario.
El conflicto ha escalado en todo el país, con más de 65 facultades tomadas por estudiantes en protesta contra las políticas de ajuste del gobierno nacional. Desde la ratificación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, la comunidad educativa ha llevado adelante un plan de lucha que incluye paros nacionales, tomas, ollas populares y clases públicas. Entre los principales reclamos se encuentra una actualización salarial para los docentes y no docentes, quienes han visto una pérdida de más del 30% en su poder adquisitivo desde el inicio de la gestión libertaria.
Según la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la pérdida del poder de compra desde diciembre del año pasado asciende al 9,2%. Para un auxiliar de primera con dedicación simple y diez años de antigüedad, que percibía $132.035 en diciembre de 2023, el salario en agosto se ubicó en $232.531, una cifra insuficiente ante la inflación desatada tras la devaluación, con una caída salarial real del 23,71%.
Este paro nacional se suma a una semana de protesta que se extenderá del 21 al 25 de octubre, según anunciaron desde el Frente Sindical de las Universidades Nacionales. “La profundización del plan de lucha tiene como horizonte la disputa con el gobierno nacional, que nos ha privado de la herramienta de la Ley de Financiamiento Universitario”, aseguraron desde el gremio, que ya trabaja en la preparación de una nueva Marcha Federal Universitaria.
El Presupuesto 2025 presentado por el presidente Milei contempla un ajuste del 34,4% para las universidades nacionales, lo que ha encendido aún más las alertas en la comunidad educativa. Según el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la proyección para las 62 universidades públicas y sus dependencias es de $3,8 billones, lo que representa un desplome en el financiamiento universitario en los últimos dos años.
Con estas cifras como contexto, la movilización de este viernes será clave en el marco de la visita de Javier Milei a Mar del Plata, con el objetivo de que el reclamo universitario tenga un fuerte impacto en la opinión pública y las esferas gubernamentales.