La Canasta Básica en comercios barriales de Mar del Plata aumentó un 164% en un año

Según el relevamiento de ISEPCI, una familia de dos personas adultas y dos niños, para adquirir la Canasta Básica de Alimentos (CBA) requirió en septiembre de $129.350.

Según el relevamiento mensual que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) en más de 130 comercios de cercanía de los barrios populares del Mar del Plata y Batán, una familia de dos personas adultas y dos niños, para adquirir la Canasta Básica de Alimentos (CBA) requirió en septiembre de $129.350. En el período de un año, partiendo desde septiembre 2022, la CBA registra una suba del 164,77%.

Por otro lado, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) que abarca, además de alimentos, los bienes y servicios necesarios para subsistir, para la misma familia tipo, en septiembre 2023 escaló a $288.451. Si la comparamos con el costo de un año atrás, podemos percibir un aumento del 161,23%. En cuanto a la variación mensual del costo de la CBA si comparamos agosto y septiembre de 2023, fue de tan solo un 1,27%, siendo el rubro almacén el que presentó el mayor incremento, del 2,30%.

La evolución de los precios en los últimos doce meses, de acuerdo al rubro, refleja que los mayores aumentos se dan en Frutas y Verduras con 181%, seguido por las carnes con 180%, y por último el rubro almacén con el 148% de incremento.

En este marco, los productos que más aumentaron en septiembre fueron el pescado con el 22,5%; el vinagre 15%; la sal fina 11% y el arroz 10%. Por su parte, el precio de la recarga de garrafas de gas envasado también registró modificaciones. En septiembre pasó a costar en promedio $2.804, aumentando 7,4% en un mes.

Por otro lado, en el rubro Higiene y Limpieza, los productos que más aumentaron en septiembre fueron el jabón blanco 7,45%, el jabón en polvo 6,28% y el jabón líquido 29,23%.

“Si bien los números del mes de septiembre a simple vista, parecieran ser alentadores, lejos están de ser algo a festejar. Si tomamos en cuenta que en agosto pasado se produjo el triste récord de aumento de la CBA, que fue de un 33%, cifra que no habíamos visto en años y que en tan solo un mes cuadriplicó la tendencia que venían presentando las variaciones mensuales de la CBA desde el comienzo del 2023, variaciones que de por sí ya venían adquiriendo valores significativos, lo que tenemos es una variación en dos meses, superior al 35%. La brusca devaluación del dólar oficial pos PASO, provocó en las dos semanas siguientes un rebote inmediato en los barrios, a lo que se le agregó una suba generalizada de las carnes, el aumento más alto de las últimas décadas. La fuerte diferencia de magnitudes entre los aumentos de los alimentos en los negocios de cercanía de los barrios populares entre agosto (33%) y septiembre (1,27%), y también respecto a los relevamientos oficiales y de otras consultoras privadas que dan resultados con variaciones más atenuadas, vuelve a poner en evidencia que en el marco de una segmentación de la sociedad que se va acentuando, se van consolidando en todos los órdenes, diferentes dinámicas de funcionamiento”, afirmó Rodrigo Blanco, presidente del Isepci.

Al tomar como referencia los ingresos básicos de la población, Blanco sostuvo: “Si comparamos estos históricos aumentos en los precios de los alimentos con las remuneraciones mínimas de salarios y jubilaciones, se hace evidente que continúa acentuándose una fuerte pérdida del poder adquisitivo de éstos últimos. Los/as jubilados/as que cobran la mínima, en septiembre de 2023 tuvieron respecto al mismo mes de 2022 un incremento de 133,27%. Por su lado, los trabajadores y las trabajadoras que tienen salario mínimo percibieron un aumento de 130,46%. En el mismo período, el incremento de los alimentos que conforman la canasta básica ascendió a 165%.”